Nombre de la resolución: Comedores escolares no universitarios de la Comunidad Autónoma de Madrid
Asamblea Ejecutiva Ordinaria. 22 de enero de 2023.
Justificación:
El comedor escolar incide directamente en el bienestar infantil. Permite a los niños y las niñas acceder a una comida diaria, adecuada, saludable: esencial para el buen desarrollo físico, y es garantía y espacio para el disfrute de sus derechos siendo un elemento clave para amortiguar las desigualdades sociales y de clase de la infancia y asegurar una buena alimentación independientemente de la economía familiar. El comedor, junto con las actividades del mediodía, es una oportunidad educativa que impacta en hábitos y conductas alimenticias y de hábitos de vida saludable. Comiendo en la escuela se sigue el ritmo escolar y se incentiva la asistencia a clase o a las actividades de la tarde que repercuten en el desempeño académico y además tiene un claro impacto en el bienestar relacional, puesto que se trata de un espacio para compartir actividades y comida con compañeras y compañeros, desarrollando las habilidades sociales en un entorno adecuado y seguro.
Madrid fue la Comunidad Autónoma que menos gasto público destinó a la educación infantil y primaria por alumnado en el curso 2018-2019, y durante el curso 2019-2020 solo un 9% recibió algún tipo de beca o ayuda comedor. En Madrid, pese a tener una cobertura del 97,9% de servicio de comedor en centros públicos, solo un 55% del alumnado es usuario. Además, siguiendo los resultados de una encuesta de Educo de 2022, se observa que de un 14,03% del total de familias que recibieron una beca comedor, solo el 2,81% habría recibido la beca completa. Por último, hemos de tener en cuenta que Ayuntamientos regulan la cuantía de las becas de comedor escolar. En municipios como San Sebastián de los Reyes, se redujo la cuantía de las becas comedor hasta los 130.000 euros, haciendo que únicamente 400 niños tengan beca y otros 400 no, pese a cumplir los requisitos, dejando además 500 solicitudes pendientes de revisión.
En la Comunidad Autónoma de Madrid, la Orden 2619/2017 establece el precio del menú escolar en los centros docentes públicos no universitarios. De esta manera, el precio queda establecido en 4,88 euros. Desde el CJCM, pensamos que este precio es abusivo. De hecho, a efectos de 2021, nos situamos como la séptima Comunidad Autónoma en la que el comedor es más caro, por detrás de otras Comunidades como Asturias, donde el precio es de 3,50 o Canarias, donde es de 3,63.
Por otro lado, y en lo que respecta al ámbito más sanitario, el Decreto 77/2021, de 23 de junio estipula que por razones excepcionales y justificadas puedan ser aprobados menús específicos por el consejo escolar ya sea por enfermedades, trastornos, intolerancias y alergias. En todo caso, estos deberían contar con un certificado médico que lo acreditase. En este sentido se nos plantea la casuística de los TCAs, para los que no hay legislación vigente en cuanto a comedores escolares, pudiendo, por tanto, quedar desamparadas algunas personas, pues seguramente necesitasen una dieta especial, que en todo caso no podría quedar sujeta a la votación del consejo, sino blindada.Por último, encontramos el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y el Pliego de Prescripciones Técnicas del Acuerdo Marco para la prestación del Servicio de comedor escolar en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid. Estos Pliegos regulan cómo las empresas pueden conseguir dar servicio a los centros escolares a través de un sistema de puntos relacionado con formas y procedimientos específicos que conciernen a su prestación. Desde el CJCM no invalidamos este sistema, puesto que es necesario para la prestación del servicio, pero consideramos que algunas cláusulas deberían ser obligatorias y no voluntarias.
Resolución:
Por todo ello, desde el CJCM instamos a la Comunidad de Madrid a:
• Alcanzar el servicio de comedor en el 100% de los centros públicos.
• Fomentar y reforzar la gestión pública directa de los comedores escolares, como manera de ofrecer un mejor servicio a un menor coste y un mayor retorno hacia la comunidad educativa.
• Aumentar el número de becas comedor, hacia el objetivo de dar el servicio de manera 100% gratuita para todo el alumnado.
• Apostar por una bajada paulatina del precio de servicio de comedor escolar como paso previo a la gratuidad total del servicio.
• Publicitar y difundir las becas comedor, así como su proceso de solicitud.
• Garantizar un plan de reducción del desperdicio alimentario y eliminarlo del sistema de puntos.
• Garantizar la oferta de menús por hábitos culturales y/o religiosos, eliminándola de esta forma del sistema de puntos. Del mismo modo, respetar la decisión alimentaria por motivos éticos.
• Garantizar la utilización de productos de temporada y de proximidad, eliminándola de esta forma del sistema de puntos.
• Limitar el consumo de alimentos ultra procesados.
• Elaborar protocolos de prevención, atención y seguimiento en materia de TCAs al personal del centro (docentes, monitores y monitoras de comedor, servicio de cocina, etc.)
• Elaborar protocolos para asegurar la higiene bucal.
Bibliografía:
– EFE. 2022. “Afean que Sanse deje sin beca de comedor a 400 niños que cumplen los requisitos”. 2 de cada 3 menores solicitantes se quedan sin beca. Telemadrid. 21/11/2022. Giamello, C.; Blanco, C.; – Álvarez, M.; Salinas, P. 2022. “Comedor escolar universal y gratuito: un objetivo alcanzable y urgente. Primera estimación económica para alcanzar la equidad educativa en España”. Educo. Giamello, C; – Martínez, C. 2022. “El comedor escolar en España: la visión de las familias”. Educo.
Deja una respuesta