Nombre de la resolución: Llenar la cesta de la compra es una cuestión de salud pública.
Asamblea Ejecutiva Ordinaria. 22 de enero de 2023.
Justificación:
A día de hoy, tanto en España como en el resto de los países pertenecientes a la Unión Europea estamos sufriendo una inflación que afecta a distintos ámbitos de nuestro día a día, entre ellos la cesta de la compra y concretamente los alimentos básicos de la misma. Tanto es así, que respecto al año pasado se ha incrementado el precio de las frutas y verduras hasta un 14,68%, las harinas cuestan un 39% más, las pastas un 30% o la leche y huevos alrededor de un 25% con respecto al pasado año .
Alimentarse de forma saludable, variada y con productos de calidad no debería ser ningún lujo; es una necesidad básica y por tanto debe ser accesible para todas las personas, incluidas las personas jóvenes a la hora de llevar a cabo sus cestas de la compra, de acuerdo a la Guía de Productos Esenciales para una Cesta de la Compra Nutricionalmente de Calidad, Saludable y Sostenible, presentada por el Ministerio de Consumo, y elaborada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición .
Es insostenible que cada vez hacer la compra nos cueste más, mientras que los salarios continúan congelados o, como se ha constatado, con un SMI que se ha quedado desfasado por la rapidez en la subida de los precios, imposibilitando afrontar compras básicas tanto en el sector alimenticio como en muchos otros.
Los datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revelan que en el último año los grandes supermercados subieron sus precios una media de un 9%, aumentando de manera consecuente sus beneficios, a la vez que se constata la diferencia de precios que los supermercados pagan a los productores, detectando así una especulación con los alimentos básicos. Por otro lado, algunos supermercados han aprovechado la subida de precios para reducir la cantidad de alimento de los envases (entre un 5 y 10% según la OCU), de manera que reducen costes y aumentan beneficios sin que se altere el volumen de ventas. Estas prácticas no hacen otra cosa que agravar y menoscabar la capacidad de compra de las familias y personas jóvenes, y, por ende, perjudicar la salud alimentaria de la ciudadanía, además de dañar al sector primario, a quienes compran a precios de producción o incluso a pérdidas, para posteriormente disparar los precios en los supermercados y obtener beneficios.
Resolución:
Por ello desde el CJCM pedimos:
– Que se llegue a un acuerdo con las distribuidoras y sectores empresariales alimenticios para topar los precios de los alimentos básicos en nuestra comunidad.
– Que se proteja la capacidad de compra de alimentos de la población más vulnerable, como es la juventud, quienes sufren mayor inestabilidad laboral y fragilidad económica, garantizando el acceso a una alimentación básica.
– Que el CJCM incida políticamente sobre esta situación
Bibliografía
[1] Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
[2] https://www.eldiario.es/sociedad/inflacion-golpea-alimentos-necesarios-dieta-sana_1_9558958.html
[3] https://www.epe.es/es/economia/20220315/subida-precios-aumento-salario-minimo-13370328
[4] https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/PRODUCTOS_ESENCI ALES.pdf
[5] En el último año, Carrefour ha sido la compañía que más ha elevado sus precios, un 12,1%; seguido de Mercadona, con 11,4%; Eroski, con un 9,5% ; Alcampo, con un 9,2%; y Día, que subió un 8,5%, según el último informe de la OCU:
https://www.ocu.org/consumo-familia/supermercados/noticias/inflacion-cadenas-supermercados
[6 ]https://www.epe.es/es/economia/20220922/reduflacion-trampa-supermercados-subida-precios-13479490
Deja una respuesta