Nombre de la resolución: Por un blindaje de una educación integral para el estudiantado madrileño en las distintas reformas legislativas-educativas
Asamblea Ejecutiva Ordinaria. 22 de enero de 2023.
Justificación:
El sistema educativo ha experimentado distintas reformas legislativas a lo largo de las últimas décadas, dibujando al mismo tiempo un panorama inestable para todos los actores que participan en él mientras que simultáneamente todo se mantiene igual (e.g., Iturrioz & Macho, 2022; Montero Alcaide, 2020; Ruiz Simon, 2022). La creación de una nueva norma en el marco del sistema educativo estatal, la LOMLOE, y la responsabilidad de las administraciones autonómicas para establecer la aplicación de la reforma hace más necesaria que nunca que la juventud se posicione sobre su contenido, que registra aspectos tan importantes como el currículo educativo, la educación en valores, los mecanismos de participación, derechos y deberes, y convivencia e igualdad.
En primer lugar, el currículo educativo supone la definición administrativa de las intenciones educativas dentro de un sistema escolar y responde al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar para cada uno de los niveles y etapas del sistema educativo para conseguir que las personas se incorporen a la sociedad como ciudadanos con plenos derechos y deberes (e.g., Ortega, 1998).
Esta definición tiene que contemplar los aspectos del desarrollo humano que dentro de una cultura determinada son esenciales para poder enfrentarse de forma autónoma a los problemas que surgen a lo largo de la vida y, por tanto, los condicionantes que generan desigualdades de partida. Es por ello que ha de incluir y asegurar las medidas necesarias para blindar la equidad, entendida como igualdad en el acceso, en la oferta educativa y en igualdad de resultados – para evitar que, dentro del sistema educativo, sean los determinantes de clase, género, raza entre otros los que hagan que actúe como cámara reverberante de estas diferencias y se reproduzcan en la sociedad.
Es necesario que los poderes públicos aseguren unos contenidos amplios en formación de materias científicas, artísticas y humanísticas, sin caer en una temprana especialización del currículo, para impedir una interpretación simplista de la realidad que lastre el desarrollo de los estudiantes. Esto es especialmente importante a la hora de enfrentarnos a los nuevos retos sociales, que, si bien se llevaban gestando históricamente, seguimos experimentando sus consecuencias, como son el cambio climático, la desigualdad por razón de género o la historia de nuestro país, haciendo especial énfasis en la memoria democrática. Los nuevos currículos educativos deben tener la obligación de tenerlos dentro de su consideración para el progreso de los estudiantes y de la sociedad en su conjunto, independientemente del legislador que actúe por la coyuntura política del momento.
Por otro lado, la educación en valores, a diferencia y nada más lejos de la conceptualización extendida y su carácter ‘adoctrinador’, consiste en la educación del proceso para el desarrollo del juicio y el compromiso moral (e.g., Ortega, 2006). Es por ello que su inclusión explícita en el currículo educativo se hace fundamental: por las herramientas que otorga al estudiantado y por su relación o su potencial utilidad como mecanismo de defensa de los DDHH. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 2 establece:
“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía” (Organización de las Naciones Unidas, 1948).
Es a través de asignaturas como Valores cívicos y éticos donde se debe asegurar la presencia de enseñanza de estos procesos, sin que se conviertan en asignaturas con un estatus “de segunda” o en alternativas ante la enseñanza de religión. La nueva norma, LOMLOE, recoge que este tipo de enseñanzas deben estar presentes ya desde los niveles de primaria y secundaria.
Respecto a la educación primaria, la administración madrileña recoge estos requerimientos y ha señalado su intención de establecer el tiempo mínimo exigido mientras que las clases de religión -de oferta obligatoria- aumentarán media hora semanal más la dedicación que exige el Ministerio de Educación (20minutos, 2022), situando en un segundo plano la relevancia formal de este tipo de asignaturas y manteniendo la falsa dicotomía del “bueno o católico, usted elige” que ya se venía representando en reformas previas, como la LOMCE, pero también sus anteriores (Martín Ortega, 1999, 2021; Redes Cristianas, 2017). Las referencias en psicopedagogía son claras: todos los alumnos y las alumnas, independientemente de sus creencias religiosas o de la ausencia de estas, han de recibir en los centros docentes una educación que desarrollará su juicio moral, su capacidad para discernir lo más adecuado en cada momento de acuerdo con determinados valores y para actuar de manera consecuente con ellos. Con todo esto, es necesario entender la educación en valores como una herramienta para el correcto desenvolvimiento en sociedad, como potencial herramienta amortiguadora de las desigualdades estructurales, de creación de lazos comunitarios, de redes de apoyo y, en definitiva, de facilitación de una vida digna, como cada vez son más las entidades que se posicionan a favor de ello por sus beneficiosas consecuencias en el abandono escolar (e.g., Cruz Roja, 2021), especialmente en comunidades autónomas con cifras tan alarmantes en materia de segregación escolar como son Madrid en España y Europa según UNICEF (EFE, 2022).
La educación en valores ocurre tanto fuera como dentro de las aulas, nos guste o no, o seamos conscientes de ello y es por ello que es necesario tomar cartas sobre el asunto dentro del currículo escolar (Pérez Rueda, 2022). No sólo basta con su explicitación, sino que requiere de los recursos estructurales y económicos suficientes, así como “cambios y medidas en el tipo de relaciones sociales que la escuela favorece, de las normas que rigen su funcionamiento y, en definitiva, de todo aquel mensaje en suma que se obtiene de una reflexión ética sobre el comportamiento propio y de los demás”. Conectamos así con el siguiente punto a tratar en la resolución: la participación estudiantil y los mecanismos de participación.
La participación estudiantil y los mecanismos de participación se desarrollan y se relacionan con claridad con la convivencia e igualdad en el sistema educativo. Un reciente estudio publicado por CANAE ha denunciado que la administración falla a los estudiantes por varias vías en términos de asegurar su participación e ignora ciertas esferas de la libertad organizativa de las asociaciones de estudiantes a través de su desarrollo jurídico, poniendo trabas al asociacionismo de base e ignorando la acción de la participación estudiantil. Todo esto a pesar de que la participación estudiantil es un derecho fundamental como se establece en el artículo 27 de la Constitución Española (Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), 2022).
Resolución:
Por la interrelación que se encuentra entre los distintos conceptos mencionados de currículo educativo, la educación en valores, los mecanismos de participación, derechos deberes, y convivencia e igualdad, el CJCM, sumándonos a la línea que defienden entidades estudiantiles, defienden y exigen a la Comunidad de Madrid:
Sobre el currículo educativo y la educación en valores
Asegurar que los contenidos mencionados a posterior se trabajan un número
suficiente de horas, estableciendo un plazo de aplicación de dos años.
• En materia de igualdad de género, siempre adaptado a la realidad de cada etapa
educativa:
o Inclusión curricular a todos los niveles el estudio, desde una
perspectiva histórica, del papel de la mujer en las distintas sociedades, así
como contenidos en torno a la lucha y los avances que la mujer ha dado a
lo largo de la historia.
o Inclusión de competencias transversales en materia de igualdad entre
hombres y mujeres que permitan, entre otras, sentar las bases para luchar
contra la brecha de género en las distintas ramas de estudios.
o Incorporación de manera transversal en las distintas materias y a
todos los niveles educativos contenidos entorno a las principales autoras
y mujeres que hayan aportado al desarrollo del conocimiento y las
sociedades
• Inclusión de competencias transversales en materia de sostenibilidad
medioambiental y cambio climático.
• Supresión de la asignatura de Religión de la educación pública.
• Concienciación integral en materia de igualdad, desde los primeros años de la
Educación Infantil.
• Implementar la educación afectivo-sexual teniendo en cuenta el feminismo y el
colectivo LGTBIQ dentro de los contenidos educativos de manera transversal, de
modo que no solo se configure como una asignatura o temario a tocar de maneraCalle Godella, 116. 28021 Madrid. hola@cjcm.es Tlf.: 91 040 43 50
puntual, sino algo a tratar de forma total y a lo largo de todo el ciclo educativo
obligatorio.
• Ampliación de las horas semanales dedicadas curricularmente a la educación física,
donde además se impartan contenidos relativos a la alimentación, nutrición y
actividad física para el bienestar colectivo
• Ampliación y desarrollo de la programación docente para la educación en igualdad,
la solidaridad, la educación sexual, el ocio sano, la prevención en el consumo de
drogas, que permitan el crecimiento y desarrollo integral, saludable y consciente del
estudiantado.
• Incorporar contenidos vinculados a la participación social y asociacionismo.
• Incluir en el sistema educativo formaciones sobre orientación laboral y fiscal que
aborde cuestiones clave como el entendimiento de una nómina, declaración de la
renta, convenios o derechos laborales.
Sobre la participación estudiantil y los mecanismos de participación:
• La realización de un estudio sobre la realidad de la participación estudiantil y los
mecanismos de participación para obtener datos oficiales y reales de sus
estadísticas;
• La revisión de leyes y reglamentos autonómicos que regulan la participación
estudiantil para potenciar esta última;
• La eliminación de obstáculos normativos al ejercicio del derecho de asociación;
• La realización de un estatuto de representación estudiantil preuniversitaria en la
Comunidad de Madrid;
• La introducción de cauces procedimentales de participación directa;
• La reducción de los trámites burocráticos que se necesitan para obtener
financiación en la participación estudianti
• La protección y garantía de los derechos de asociación desde el inicio de la
educación primaria y huelga de todos los estudiantes desde el inicio de la educación
secundaria, como mecanismo para defender los legítimos intereses del
estudiantado.
Sobre las circunstancias que rodean al currículo educativo y la participación estudiantil:
• Blindar las condiciones adecuadas en formación del profesorado, asegurando que
sea continua y actualizada; ratios, tiempo para que los docentes se coordinen y
planifiquen, así como la financiación de la educación pública
Bibliografía:
– 20minutos. (2022, julio 13). El currículo de Primaria de Madrid prioriza las notas en Lengua y Matemáticas para pasar de curso. www.20minutos.es – Últimas Noticias. https://www.20minutos.es/noticia/5029259/0/comunidad-madrid-aprueba-curriculo-educacion-primaria/
Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), Hernández Díez, E., & Rufo Rey, M. Á. (2022). Cómo mejorar la regulación española de la participación estudiantil en la educación secundaria. Plataforma de Infancia. https://www.plataformadeinfancia.org/wp-content/uploads/2022/09/como-mejorar-la-regulacio%CC%81n-de-la-participacion-estudiantil-en-la-educacion-secundaria.pdf
EFE. (2022, julio 6). Madrid es la región con mayor segregación escolar de España y Europa, según Unicef. Magisnet. https://www.magisnet.com/2022/07/madrid-es-la-region-con-mayor-segregacion-escolar-de-espana-y-europa-segun-unicef/ Iturrioz, N., & Macho, P. J. (2022, octubre 15). Una ley para que nada cambie simulando que se cambia todo. www.elsaltodiario.com. https://www.elsaltodiario.com/tribuna/ley-educativa-vasca-nada-cambie-simulando-cambia-todo
Deja una respuesta