Nombre de la resolución: Resolución por un cambio en el modelo productivo
Asamblea Ejecutiva Ordinaria 22 de enero 2022.
Presentada por: Grupo de trabajo de socioeconómica
Justificación:
La grave situación socioeconómica en la que se encuentran las personas jóvenes en la Comunidad de Madrid tiene como causa última un modelo productivo que precariza los empleos, no genera valor añadido y hace más vulnerable nuestra economía. De esta manera, en consonancia con otras regiones del Estado y con el contexto internacional, nuestra región ha sufrido durante décadas un proceso de especialización productiva en la que mediante políticas públicas que desincentivan su viabilidad, se han desmantelado actividades industriales y agrarias para enarbolar un modelo productivo basado en el ladrillo y la terciarización de la economía, concretamente orientado a las actividades relacionadas con el turismo y la hostelería. Este modelo que hemos referido tiene consecuencias, algunas de las cuales son la escasa inversión en innovación y desarrollo tecnológico (en sectores tanto público como privado), la estacionalidad de las actividades, la escasa sostenibilidad ambiental y social o la concentración territorial, además de otras ya mencionadas.
Desde el CJCM somos conscientes de que numerosas manifestaciones de la precariedad tienen raíces profundas en este tipo de modelo productivo, y que, para acabar, por ejemplo, con la parcialidad, la temporalidad, el desempleo o la sobrecualificación, son necesarias políticas que apuesten por reformar el modelo productivo. Actualmente, nuestras sociedades están inmersas en al menos dos procesos de profundo cambio que, si se logran gobernar, pueden suponer grandes oportunidades para nuestro modelo productivo: la transición ecológica y la digitalización. Las actuaciones que aborden estos cambios deben ser coordinadas y globales, destinadas a la modernización de todos los sectores, vitales en su conjunto para el desarrollo económico y del empleo en nuestro Estado.
Podemos considerar la transformación tecnológica un arma de doble filo. Por una parte, la digitalización tiene un potencial sin precedentes para propiciar sociedades más justas, democráticas, eficientes y, en definitiva, más prósperas. Sin embargo, también puede actuar como catalizador hacia una mayor concentración del poder político, económico o de mercado. Especialmente preocupantes son las cuestiones relacionadas con la destrucción de puestos de trabajo en la transición de modelo, la creación de superempresas que disminuyan la competencia, la brecha digital o el modelo de precarización laboral impulsado por algunas plataformas digitales.
Por otro lado, es esencial destacar la necesidad de la adaptación de la economía a la sostenibilidad de nuestras sociedades y a la vida en el planeta. El modelo económico actual nos ha traído por un camino de depredación de los recursos naturales para alimentar un crecimiento económico sin límites que es irracional e insostenible. El mayor exponente de esta crisis ecológica que vive nuestro planeta es el cambio climático provocado por la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. La gran mayoría de actores políticos y sociales a niveles nacional, europeo y global, son conscientes de la gravedad de esta amenaza, en mayor o menor grado. Y de esta necesidad de transformación del modelo productivo hacia una economía verde, descarbonizada y circular (minimizando la generación de residuos y el consumo de recursos naturales), surge la segunda oportunidad. Una economía no solamente es buena en términos medioambientales; también generará impactos positivos en la creación de empleo de calidad, la industria y el bienestar social. Sin embargo, hay que garantizar que la transición sea justa, ordenada y que nadie se quede atrás, y que se realice en tiempo para evitar las consecuencias más catastróficas del cambio climático. Es ahí donde está el reto.
Resolución:
Por todo lo expuesto, desde el CJCM apostamos por impulsar las medidas que siguen en los siguientes ámbitos:
UNA POLÍTICA INDUSTRIAL:
Este organismo defiende que se precisa una política industrial ambiciosa pública, que destine importantes fondos y recursos para la creación e inversión en empresas públicas que prioricen los sectores básicos, emergentes, del futuro y el enorme potencial cultural de la Comunidad de Madrid, estableciendo los mecanismos fiscales y la financiación necesaria para este fin, que permita generar un empleo cualificado que absorba el talento joven que actualmente emigra al exterior, sufre la sobrecualificación y experimenta la precariedad en alguna de sus manifestaciones. Este tipo de políticas, relacionadas con la digitalización, el estímulo de la economía circular y el desarrollo de PYMES impulsarían sectores de mayor valor añadido, que permitieran sostener salarios más altos y obtener niveles mayores de productividad.
Debemos implantar un Plan Estratégico para la Industria en la Comunidad de Madrid, herramienta fundamental para la creación de empleo de calidad y de riqueza en nuestro país:
- Una industria competitiva y moderna. La industria, y los servicios asociados a ella, es el sector en que se obtienen mayores incrementos de productividad, donde se generan mejores empleos, más estables y con mejores condiciones laborales.
- Políticas públicas deberían prestar atención a la consecución de un sector industrial sólido, fuerte y diversificado, y cohesionado territorialmente, desarrollando una verdadera política industrial
- Diseñar una política industrial a largo plazo, con planes y objetivos adecuados a cada momento y con la permanencia en el tiempo que permita la consecución de los objetivos, así como la evaluación periódica de resultados.
- Que la política industrial adquiera protagonismo en el conjunto de la Administración, garantizando la coordinación de todas las políticas con incidencia en la industria, en el caso del Estado, y a través de un órgano de coordinación de estas políticas con las Comunidades Autónomas
- Garantizar la estabilidad y eficiencia del sector público empresarial, potenciando su papel y manteniendo y ampliando el activo industrial público.
- Industria ecológica con huella de carbono cero. Los nuevos planes industrialeshan de contar con una perspectiva que encaje con la transición ecológica. El fomento de autoconsumo energético y los trabajos verdes, especialmente en el sector primario y los asociados a la generación de energía renovable, gestión medioambiental y prestación de servicios públicos esenciales deben ser una de las prioridades para las administraciones públicas, con el fin de llegar al objetivo de cero emisiones en el medio y largo plazo
HOSTELERÍA Y TURISMO:
Entendemos sectores como el turismo o la hostelería como añadidos valiosos a un sistema económico sano y autosuficiente, pero rechazamos verlos como única fuente de subsistencia para la Comunidad de Madrid, de los que generamos dependencias y condicionan las posibilidades de nuestra región en materia de creación de empleo, distribución de la riqueza y empleabilidad de trabajadores de alta cualificación.
Se debe realizar la transformación del sector servicios con actuaciones dirigidas a aumentar su calidad:
- Cambiar el modelo turístico para primar un turismo de calidad, respetuoso con el medio ambiente y que apueste por la formación en todos los ámbitos laborales (prevención de riesgos laborales, perspectiva de género, igualdad de trato y oportunidades etc.). En este sentido, es necesario:
- Impulsar la estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras del sector turístico favoreciendo su profesionalización en un marco de ruptura de la estacionalidad. Potenciar, entre otras, la figura del trabajador fijo discontinuo, fijo periódico o indefinido a jornada completa, que combina la temporalidad del sector con las garantías jurídicas de continuidad en el empleo.
- Impulsar la estabilidad laboral, favoreciendo la profesionalización. Inversión real en formación de las personas trabajadoras para permitir a los trabajadores su readecuación a los nuevos entornos laborales, aporte calidad y cualificación al propio sector.
- Repercutir beneficios empresariales en incrementos salariales de los trabajadores y trabajadoras del sector.
- Aplicar criterios de sostenibilidad y accesibilidad al modelo turístico. Apostar por un modelo de turismo sostenible, luchando contra la degradación de los entornos urbanos y la sobreexplotación de los espacios naturales.
- Proteger e impulsar el comercio de proximidad que constituye un elemento vertebrador y dinamizador de las ciudades.
- Estudiar la posibilidad de adaptar las jornadas nocturnas y en horarios dificiles y horarios del sector en aras de facilitar o mejorar la conciliación laboral-privada.
- Someter a mayor control de la inspección de trabajo el sector de la hostelería en general, o ponerles mayores requisitos para garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
I+D+i:
El Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid apuesta por la incorporación de la juventud en el papel central que juegan la investigación y la innovación en la economía y la sociedad de nuestro siglo. La innovación desempeña cada día un papel más predominante en los cambios socioculturales y tecnológicos que se suceden a nuestro alrededor, actuando como una herramienta con capacidad de cerrar brechas sociales, pero a la vez, crear nuevas barreras.
SECTOR PRIMARIO:
El sector primario, y fundamentalmente la agricultura, debe orientarse a las necesidades de la población y del medio ecológico, a través de un incremento de la productividad (desde paradigmas sostenibles) y de los principios de la agricultura sostenible y de cercanía y del cumplimiento de la soberanía alimentaria, ante una situación cada vez más injusta en el mundo en cuanto a control y reparto de la producción de alimentos.
Es por ello por lo que debemos apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación desde perspectivas ecológicas, feministas, sociales y culturales mediante:- El aumento sustancial del presupuesto para la carrera académica en investigación 100% pública, especialmente centrado en mayores partidas para contratos predoctorales y postdoctorales, para garantizar una ciencia al servicio de la sociedad y evitar investigaciones y resultados a la carta, que distorsionan el valor de la Universidad.- La inclusión del Personal Docente e Investigador en Formación en los convenios laborales correspondientes, en aplicación de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia y la aplicación del Real Decreto 103/2019, por el que se aprueba el Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF), para acabar con la precariedad en las Universidades, así como el replanteamiento del Decreto autonómico 153/2002, que permite la creación de figuras contractuales al margen del convenio colectivo.
– El compromiso de que la investigación financiada desde lo público revierta en lo público y esté a disposición de la sociedad, de la comunidad científica y de las administraciones públicas, publicando bajo licencias Creative Commons y de software libre que permitan la colaboración de la propiedad intelectual surgida de la Comunidad de Madrid.
– La incorporación de la divulgación científica y la actividad investigadora como parte integral de la investigación, que refuerce y ponga en valor el trabajo de los investigadores
ECONOMÍA DIGITAL:
Acompañar la incorporación de la digitalización a la empresa con la adecuada formación de las trabajadoras y trabajadores a los que va a afectar en su puesto de trabajo. El cambio en la demanda laboral es inevitable y es deber de las instituciones educativas estar a la altura, ofreciendo cursos actualizados para aquellas personas que vayan a salir por primera vez al mercado laboral y para aquellas que hayan sido sustituidas por maquinaria y hayan perdido su empleo. Así como facilitar un puesto alternativo en la empresa. Para ello es conveniente que las empresas refuercen la formación continua de sus empleados (obligando un mínimo de horas anuales), para que puedan ser útiles en otros puestos necesarios a futuro (reciclaje empresarial). No obstante, la economía digital conlleva ciertas problemáticas que deben ser vigiladas. La introducción de las nuevas tecnologías en las relaciones laborales no puede suponer de ningún modo la normalización del trabajo a demanda bajo condiciones precarias como ha venido sucediendo los últimos años (con los falsos autónomos como máximo exponente). Además, la formación continua de los trabajadores no puede conllevar un aumento de la flexibilidad y rotación en el puesto de trabajo y debe aplicarse garantizando unos criterios de seguridad y no temporalidad de los trabajadores.
Luchar contra la precarización derivada del nuevo modelo promovido desde las plataformas digitales:
- Sensibilizar a la opinión pública, a gobiernos, reguladores, legisladores y organizaciones empresariales sobre el peligro que representan este tipo de prácticas para el mundo del trabajo, pero también para el sostenimiento del Estado del Bienestar (y, en definitiva, para la sociedad).
- Propugnar nuevas leyes que protejan modelos de organización basados en el trabajo digno y de calidad, con contratos a tiempo completo, de carácter indefinido y con remuneraciones acordes, que prohíban este tipo de prácticas en los diferentes acuerdos colectivos sectoriales y de empresa
Por otra parte, es de requerimiento prestar especial atención a uniones entre empresas, evitando así una reducción de la competencia y sus consecuentes repercusiones en el mercado.
REEQUILIBRIO TERRITORIAL
El área metropolitana de Madrid ejerce una enorme influencia sobre los municipios periféricos a la capital, y queda patente como esta presencia no contribuye especialmente a disminuir la brecha centro-periferia: de 178 municipios, 98 de ellos (el 55%) tienen menos de 5.000 habitantes.
Estos municipios rurales tienen una gran dependencia de la capital, y desde las administraciones públicas se debe favorecer su integración, teniendo en consideración:- – El valor de los entornos en los que se encuentran, en especial su misión como preservadores de biodiversidad, actividades primarias y conservación de la naturaleza.
– La creación de un Plan de Desarrollo Local Sostenible para los municipios de menos de 5000 habitantes, relacionado con el fomento del empleo, la formación y el uso racional del territorio y patrimonio histórico y cultural
– La creación de un Plan de Apoyo al Sector Primario, que bajo criterios de huella de Calle
carbono cero, apueste por la ganadería extensiva, la agricultura ecológica, la silvicultura y aprovechamiento de los usos forestales locales como la explotación resinera o micológica allá donde sea compatible con la conservación natural
– La ordenación del territorio y la política urbanística, como mecanismos esenciales para resignificar un mundo rural azotado por la especulación inmobiliaria y la dejadez institucional.
– El acceso a servicios a la ciudadanía e infraestructuras públicas, sea mediante creación de nueva infraestructura o mediante la creación de unidades administrativas itinerantes que ofrezcan servicios específicos en términos de sanidad, educación y transporte
– El refuerzo del transporte público, mediante la mejora de frecuencia, la creación de nuevas líneas de conexión directa con otros centros urbanos que evite el paso por Madrid capital, así como la mejora de la accesibilidad a personas con diversidad funcional
– Asegurar el acceso a internet de banda ancha en todos los municipios con más de 500 personas de población
Deja una respuesta