In AGO 11 de junio de 2022, Resoluciones

Nombre de la resolución: Resolución por un nuevo modelo energético

Presentada por: Comisión Permanente

Justificación:

El pasado mes de julio de 2021, el IPCC empezaba las publicaciones de los informes relativos a su sexto ciclo de evaluación; informes que, como es sabido, evalúan el estado actual de la ciencia sobre el cambio climático y constituyen la mayor fuente de conocimiento de autoridad en esta materia. Gracias a ellos, hemos podido volver a constatar, entre otras cosas, que nuestro planeta está viviendo un calentamiento global sin precedentes en cientos de milenios, que este calentamiento (de 1,07ºC hasta la fecha) está provocando cambios en el clima a escala global, que este cambio climático se debe inequívocamente al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera provocado por las actividades humanas en los últimos dos siglos, y que durante las próximas décadas se producirán cambios todavía más profundos y radicales, pero que serán menores en la medida que se tomen medidas decididas y drásticas para frenarlo.

También hemos podido conocer mejor los potenciales impactos que tendrá el cambio climático sobre nuestros ecosistemas, sociedades y economías. En definitiva, sobre el futuro de las generaciones más jóvenes. Ante un escenario como el que nos dibujan las proyecciones, consideramos que es esencial, en primer lugar, evitarlo en la medida de nuestras posibilidades; y, en segundo lugar, anticiparnos a los cambios que –en mayor o menor medida– se van a producir, adaptándonos y buscando unas consecuencias menos graves de los impactos del clima. 

Nuestro país ha adquirido una serie de compromisos en el campo tanto internacional, europeo y nacional, para reducir sus emisiones y limitar el calentamiento global a 2ºC por encima de los niveles preindustriales –y hacer esfuerzos para evitar que supere los 1,5ºC–. Tales compromisos no podrán cumplirse sin una fuerte revisión de nuestro modelo económico altamente dependiente de tecnologías emisoras de gases de efecto invernadero, que tendremos que sustituir por otras tecnologías limpias. Un sector importantísimo, por ser la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, además de ser un sector estratégico con incidencia en el resto de las esferas económicas y sociales, es el sector energético.

Nuestro planeta está viviendo una transición energética desde un modelo basado en el uso masivo e incontrolado de fuentes energéticas fósiles contaminantes, hacia fuentes energéticas renovables y limpias. Desde hace varios años, los avances en este sentido han sido enormes: se ha producido una fuerte reducción de los costes económicos de algunas energías renovables como la solar o la eólica, los sistemas de almacenamiento cada vez están más cerca de seguir el mismo camino, el vehículo eléctrico es cada vez más una realidad

En este sentido, el documento de bases del CJCM plantea una serie de principios en los que según entendemos, debe basarse el sector energético: la transición ecológica, la protección de los consumidores vulnerables, unos precios justos y la seguridad energética. Así mismo, el CJCM aprobó, en diciembre de 2020 una resolución por la que se declaraba la emergencia climática, y planteaban una serie de medidas para abordar y contribuir desde nuestra región a la mitigación del cambio climático. En ella se solicitaban una serie de medidas para reducir la demanda energética en los próximos años y fomentar, mediante ayudas, las energías renovables. En esta resolución se pretenden desarrollar estos posicionamientos.

Además, la actual crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania, y que afecta al conjunto de la Unión Europea, requiere la toma de medidas adicionales en el ámbito energético que permitan reducir la dependencia energética exterior y reducir el impacto de la crisis en la ciudadanía. Estas medidas, que pueden servir de palanca para acelerar la transición energética ya en marcha, no deben en ningún caso condicionar en sentido negativo el cumplimiento de nuestros objetivos a medio plazo en materia de emisiones.

En definitiva, nuestro modelo energético actual incide en la pérdida de calidad de vida y a la habitabilidad de la población general de la Comunidad de Madrid, así como a su ecosistema. Desde el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid reivindicamos un modelo energético en línea con el desarrollo sostenible del planeta y de nuestra región.

Resolución:

Con todo lo expuesto, desde el CJCM pedimos a las administraciones públicas su compromiso para garantizar un modelo de transición energética justo y adecuado al desarrollo social fundado en la lucha contra el cambio climático y un futuro sostenible para la sociedad. 

Con el objetivo de garantizar el acceso asequible y universal a la energía:

Solicitamos al gobierno central:

  • Revisión del llamado “bono social” energético para mejorar su eficacia, en el sentido de:
    • Revisar los requisitos de acceso al bono social térmico, especialmente el límite de renta anual para elevarlo e incluir a muchas familias que ahora mismo quedan excluidas de esta ayuda.
    • Facilitar la información al consumidor, especialmente sobre el bono social térmico.
    • Aumento de la asignación presupuestaria a los bonos energéticos.
    • Supresión de los cortes de suministro de energía por impago en caso de familias vulnerables, concepto asociado únicamente a niveles de renta sin ningún requisito adicional.
  • Mantenimiento de la bajada del IVA de la electricidad al 10% para hacerla más competitiva frente a los combustibles fósiles.
  • Incidir en la información a la ciudadanía de los tramos horarios de la factura de la luz y sus precios para fomentar un consumo energético consciente.

Pedimos, así mismo, al gobierno de la Comunidad de Madrid que, en el ámbito de sus competencias, complemente la asignación económica del bono estatal.

Transición de modelo energético a uno 100% renovable:

  • Es urgente electrificar el consumo energético en la medida que sea tecnológicamente posible, especialmente en sistemas de climatización de edificios y transporte, para lo que se deberá dar impulso desde la propia administración a través de sus propios edificios y medios de transporte, bien mediante su fomento en el sector privado.

La electrificación debe ir acompañada de precios justos para que la sustitución de energías contaminantes por energías limpias sea más un incentivo que una carga.

  • El objetivo debe ser la reducción al mínimo de las energías de origen fósil, y especialmente de aquellas más contaminantes. En este sentido, debemos adoptar el objetivo de un mix eléctrico 100% renovable lo más rápido posible.
  • Fomento claro de las energías renovables mediante:
  1. Bonificaciones del IBI por instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo y en las comunidades energéticas
  • Dado que las tecnologías renovables ya son suficientemente competitivas respecto a las energías fósiles, las subvenciones estas instalaciones deberán ir dirigidas a aquellos sujetos a los que les sea económicamente complicado afrontar la inversión inicial para garantizar un uso responsable de los recursos públicos. Sin embargo, esto se debe hacer siempre desde el punto de vista de la Justicia Climática, es decir, la transición a un modelo basado en renovables no puede ir en detrimento de la protección de ecosistemas naturales, o en perjuicio de las zonas rurales y su sostenimiento.
  • Simplificación de la tramitación de los proyectos de energías renovables, especialmente para el autoconsumo, de forma que los ciudadanos puedan aprovechar la energía que ellos mismos producen. sin que esto vaya en detrimento del estricto cumplimiento de los protocolos de valuación ambiental correspondientes.
  • Implantación de placas fotovoltaicas en todos los edificios públicos de la Comunidad de Madrid en los que sea posible, incluidos los colegios; así como incentivar que en los nuevos desarrollos urbanísticos se implanten también estas tecnologías.

Una transición energética justa: 

  • Incentivar la instalación de proyectos de energías renovables priorizando las zonas más golpeadas por el cierre de energías contaminantes o no renovables. 
  • Fomentar también un modelo distribuido basado en aproximar la generación de energía a los centros de consumo y en la gestión de la demanda, ahorrando inversiones, costes y abaratando el precio de la energía para la población.
  • Favorecer la creación de comunidades energéticas, mediante una regulación a nivel autonómico –sin perjuicio de la que se desarrolle a nivel estatal– que dé seguridad jurídica y ventajas administrativas o económicas a los promotores de estas iniciativas.
  • Primar la contratación de personal local y la compra a proveedores locales, con el objetivo de reducir la huella de carbono, contribuir al desarrollo rural y a la lucha contra la despoblación.
  • Procurar la compatibilidad de los parques de energías renovables con usos ganaderos para pasto, o actividades de trashumancia si se necesitase, u otros usos tradicionales para evitar el desplazamiento de esas actividades de la zona.
  • Mitigar en la medida de lo que sea posible los impactos paisajísticos y ambientales de las infraestructuras energéticas, de manera que se asegure la integración de las especies locales y la protección de su hábitat sin fragmentarlo, el respeto a la calidad ecológica del suelo, la reducción del impacto visual, la reducción del uso de agua, del hormigón, etc.
  • En este sentido, para evitar el impacto ambiental de las infraestructuras eólicas, apostar mediante mayor investigación y mediante facilitación e incentivos, por el aumento de la potencia de los parques eólicos ya existentes y la promoción de la eólica marítima, antes de la instalación de nuevos parques eólicos terrestres en zonas en las que generen gran impacto ambiental. Impulsar el concepto de parque cero emisiones. 
  • Se promoverá el parque cero emisiones fomentando la implementación de medidas que reduzcan la huella de carbono de la construcción y el mantenimiento de las instalaciones de generación, como: uso de vehículos eléctricos e híbridos para las operaciones de mantenimiento, e Instalación de autoconsumo fotovoltaico en los edificios de la instalación.

Consumo energético menor, ecológico y eficiente

  • Bonificaciones fiscales a aquellas empresas que lleven a cabo su actividad con un gran uso de energías renovables.
  • Subvenciones, incentivos, asesoramiento y eliminación de burocracia para que las PYMES puedan acceder al uso de energías verdes. 
  • Aumento de la inversión en la partida de I+D+i de los presupuestos de la CAM para la investigación de elementos fundamentales en materia energética como el desarrollo del vehículo eléctrico, los sistemas inteligentes de control de procesos, los sistemas renovables térmicos, el almacenamiento energético, los parques experimentales de energía renovable o las medidas de eficiencia energética en el ámbito de la edificación. 
  • Incentivar la eficiencia energética de los edificios con el objetivo de que nuestras viviendas y naves industriales se conviertan en edificios de consumo casi nulo en 2050, como marca la Directiva UE 2018/844. 
  • Fomentar la eficiencia energética en las infraestructuras y edificios públicos mediante la sustitución de equipamiento antiguo por otro que cumpla con mayores estándares, marcando un calendario de renovación energética de los edificios y locales de titularidad pública hasta 2030.
  • Instar a las empresas a la realización de auditorías energéticas de forma periódica y obligar al cumplimiento de unos estándares mínimos a partir de cierto tamaño de la empresa.
  • Impulsar la implantación de un certificado sobre eficiencia energética de los inmuebles, y obligar a que esa información se ponga en conocimiento previamente de forma obligatoria antes de la venta o alquiler del inmueble.
  • Endurecer las sanciones económicas para aquellas empresas de gran tamaño que no  cumplan  con  los estándaresmínimosy hacer  listados  públicos  con  aquellas empresas condenadas por este tipo de acciones
  • Facilitar desde las instituciones públicas asesoramiento personalizado para mejorar la eficiencia energética de edificios de viviendas, industriales y comerciales, ofreciendo entra otras cosas información sobre el uso de aplicaciones y programas inteligentes (programación de electrodomésticos, regulación de la temperatura…) para fomentar el ahorro de energía.
  • Incentivar mediante líneas de ayudas, el uso por particulares de equipos que tengan programas con mayor rendimiento y que cuenten con una etiqueta energética que les catalogue como eficientes (a partir de A+) para sustituir a otros que no lo sean.

Participación ciudadana y educación ambiental

  • Solicitaremos el impulso de manera transversal en los centros educativos de programas educativos de la educación medioambiental, que persigan los siguientes objetivos: concienciación y sensibilización ante los problemas medioambientales y, en este caso concreto, sobre el uso eficiente de la energía; fomento del interés por el cuidado y la mejora del entorno; desarrollo de la capacidad para aprender acerca del medio que les rodea; ampliar sus conocimientos ecológicos, en temas como el paisaje, la energía, los recursos naturales y la vida silvestre. 
  • Solicitamos, como recoge la Ley de cambio climático estatal, la creación de una Mesa Ciudadana contra el cambio climático en la Comunidad de Madrid, con objetivo de favorecer el intercambio de propuestas y soluciones para garantizar la sostenibilidad ambiental en nuestra comunidad, minimizando así los efectos ocasionados por el cambio climático. La composición de esta mesa garantizará la paridad de género, así como la participación de las personas jóvenes, las asociaciones de la sociedad civil, sindicatos o representantes de empresas.
  • Las propuestas planteadas por la mesa ciudadana serán compartidas con la población general de la Comunidad de Madrid, así como con las administraciones competentes (Ayuntamientos, Asamblea de la Comunidad de Madrid), especialmente con la Consejería de Medio Ambiente. Se pretende así generar un impacto positivo en la Comunidad, y que las propuestas sean recogidas para poder incluirlas con posterioridad en el marco jurídico de los distintos Ayuntamientos o de la Comunidad de Madrid.
  • Solicitar la colaboración con grupos ecologistas organizados no asociados a la par que trabajar con las entidades asociadas para desarrollar medidas conjuntas.-Promover  un  ocio educativo y  turismo  sostenible  teniendo  en  cuenta  la  necesidad de participación y oportunidades de la infancia y juventud rural de la Comunidad de Madrid.-Apostar por la colaboración entre las administraciones públicas y las entidades del tercer  sector especializadas  en  la  educación  no  formal  y  el  ecologismo  para  el desarrollo de proyectos de educación ambiental y campañas de sensibilización.

Bibliografía:

Fdo.:  
Área de Transición ecológica  

Entidad: CJCM

 

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más Información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar