Nombre de la resolución: Resolución por una movilidad sostenible
Asamblea Ejecutiva Ordinaria 22 de enero 2022.
Presentada por: Grupo de trabajo de medioambiente
Justificación:
La Comunidad de Madrid cuenta con 6,7 millones de habitantes de los cuales, 5 millones viven en la ciudad de Madrid y otras 9 ciudades del área metropolitana. Antes de la pandemia de Covid-19, se producían 9,3 millones de viajes con origen o destino en la ciudad de Madrid en días laborables, de los cuales, el 71% se realizaban en transporte público o vehículo privado.
Si bien el número de desplazamientos se ha reducido con motivo de la pandemia, se están recuperando los niveles anteriores a 2020, y es una evidencia que este número va a crecer exponencialmente en las próximas décadas, ya que los futuros desarrollos urbanísticos de Madrid crearán nuevas zonas de oficinas y residenciales que aumentarán la demanda de transporte. En este sentido, el CJCM considera que se deben atacar los siguientes problemas:
- La contaminación, ya que el incremento de los trayectos tiene un impacto directamente negativo en la calidad del aire.
- El aparcamiento, puesto que actualmente, no es posible satisfacer la demanda total de residentes, trabajadores y estudiantes.
- Los atascos y los problemas de tráfico que surgen como consecuencia de dichas carencias en el transporte público.
- Los recursos insuficientes del sistema de transporte público actual, de forma que reformas en el mismo supongan la mejora del servicio en términos de frecuencia, comodidad y duración de trayecto, ya que las características actuales no logran incentivar a una parte importante de los trabajadores, residentes y estudiantes a optar por esta opción
- Ruidos y molestias.
- Problemas relacionados con el comercio electrónico, dado que su consolidación supone un aumento del tráfico de vehículos de reparto, lo que afecta particularmente a los cascos antiguos de las ciudades, por su estructura vial.
Por lo tanto, el CJCM aboga por una apuesta integral por la movilidad urbana sostenible que debe fundamentarse en la transparencia y participación y en el cumplimiento de contextos estratégicos de ámbito superior como la Agenda Urbana Española, el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, para lograr, entre otros, los siguientes objetivos:
- Reducir la emisión de los principales contaminantes, principalmente CO2, NOx, partículas y precursores de ozono.
- Fomentar el transporte multimodal para ofrecer a los vecinos, empresas y trabajadores las combinaciones más eficientes de transporte que reduzcan los tiempos de desplazamiento, la contaminación, el tráfico y los costes.
- Apostar por alternativas de movilidad sostenible, principalmente ofertadas y enmarcadas dentro del sistema de transporte público regional, garantizando la accesibilidad a estas alternativas, como pueden ser los vehículos eléctricos o las bicicletas, así como su correcta regulación, en el caso de los vehículos de movilidad personal.
- Apostar por la digitalización como una manera de hacer el acceso a la movilidad sostenible más democrática, una vez asegurada que la digitalización viene acompañada de los recursos y condiciones materiales necesarias para que todas las personas accedan a los servicios públicos de transporte. Esto puede repercutir en una mayor comodidad para el usuario (creación de aplicaciones que recojan las distintas modalidades de transporte del CRTM para su administración, por ejemplo, así como la unificación de tarjetas y tarifas en los distintos servicios).
Estas medidas son necesarias y beneficiosas para la ciudadanía, ya que se traducirían en hacer de las ciudades que componen la Comunidad de Madrid en entornos más habitables para sus vecinas y vecinos, en términos de mejora en la calidad del aire, descenso de la contaminación, ruidos y molestias, menos tiempos de duración en los trayectos, así como en la generación de nuevos empleos verdes como producto de invertir en movilidad sostenible.
Resolución:
El CJCM apuesta por un modelo de movilidad sostenible, segura, accesible, que recupere el espacio público para las personas, y busque su bienestar. Para ello, planteamos:
- Hacer el transporte público más sostenible
Algunos ayuntamientos han aprobado la sustitución progresiva de líneas de autobús por modelos de cero emisiones. Desde el Consejo, proponemos que este modelo sea trasladado también a líneas interurbanas.
- Accesibilidad y calidad del transporte público (bus, metro, cercanías, interurbanos) – facilitar y fomentar
-
- Económica
Apostamos por la extensión de la edad del abono joven hasta los 30 años, así como la creación de un periodo de tránsito entre dicha edad y los 35 en la que subir progresivamente su precio hasta el del abono general.
Pedimos también la rebaja de las tarifas del abono general de transporte, y el establecimiento de tarifas reducidas por motivo de renta o de situación laboral.
-
- Geográfica
En cuanto a la línea de metro, desde el Consejo remarcamos el problema de conexión que aún existe fuera de la M-30, especialmente en los distritos al este de Madrid. Por ello, proponemos la creación de nuevas líneas de metro que conecten dichas zonas, así como la ampliación y mejora de las ya existentes, especialmente las que otorgan mayor conexión con la periferia como las líneas 11 y 12.
Aumento de líneas de autobuses interurbanos, especialmente aquellos con conexión a zonas rurales y periferias alejadas de la capital, a fin de mejorar la movilidad y fomentar el uso de transporte público. Consideramos también necesario reducir los tiempos de espera del servicio de autobuses interurbanos para hacer de estos una alternativa razonable al transporte privado.
Por último, creemos necesario instar al Gobierno central a ampliar la red de cercanías e invertir en ella los recursos suficientes. Así mismo, debido a las limitaciones técnicas que ofrece este transporte para dar cobertura a todos los municipios, apostamos por la ampliación en puntos clave, y su conexión mediante autobuses a puntos más remotos.
-
- Diversidad funcional
Este año se ha aprobado el Plan de Accesibilidad e Inclusión de Metro de Madrid 2021-2028. Somos conscientes de que el anterior proyecto de 2016-2020 no cumplió con los objetivos propuestos, debiendo aprobarse el presente plan para incluir los proyectos no realizados. Desde el Consejo exigimos un mayor control y revisión del Plan de Accesibilidad, marcando un objetivo del 90% de accesibilidad para 2028 y no del 85% como está estipulado.
-
- Tiempo/frecuencias
A fin de disminuir los tiempos de espera y reducir el tiempo en trayectos para la movilidad dentro de la Comunidad de Madrid, proponemos el aumento de las líneas de autobuses y su frecuencia, especialmente a puntos de la periferia. Al mismo tiempo, es necesario recuperar y reforzar las frecuencias de la red de trenes de metro y cercanías, que se han ido deteriorando durante la última década. Todo ello deberá hacerse mediante un aumento de la plantilla de trabajadores del transporte público, respetando sus derechos laborales.
-
- Movilidad nocturna
Así mismo, remarcamos la necesidad de ampliar líneas de autobús y frecuencias en horarios nocturnos, especialmente en conexiones interurbanas.
Pedimos la ampliación de los horarios de metro para que funcione 24h todos los días. Todo ello respetando los derechos laborales de los trabajadores dedicados al transporte público.
- Fomento y facilidades a la bicicleta: carriles, aparcamientos, servicios municipales, integración con el transporte público
-
- Mejora de infraestructuras: creación de carriles bici con separación física de la calzada, para proporcionar mayor seguridad.
- Aumentar los carriles bici tanto en barrios como en municipios, mejorando la conectividad e incluyendo sus espacios en nuevas avenidas y bulevares.
- Ante la aprobación de nuevos proyectos urbanísticos, exigimos la consideración de vías para transporte público y carriles bici como elemento principal de las nuevas vías, calles y avenidas en perjuicio del coche, ampliando los carriles propios a fin de evitar zonas desconectadas que obliguen a la ciudadanía a optar por el vehículo propio.
- Propuesta de establecer un sistema de alquiler de bicicletas centralizado, para toda la Comunidad de Madrid, haciendo especial hincapié en el aprovechamiento del anillo verde de la Comunidad. Este sistema también debe estar integrado con la red de transporte público de manera que con un solo abono se pueda utilizar servicios de ambos y de manera que en la mayoría de las estaciones de cercanías o metro haya cerca un servicio de bicicletas, para facilitar el uso combinado de diferentes medios de transporte.
- Fomento del uso de la bicicleta en entornos de proximidad mediante la creación de aparcamientos, especialmente para los desplazamientos a los centros de estudios (Institutos, Universidades, etc.)
- Mejora de infraestructuras: creación de carriles bici con separación física de la calzada, para proporcionar mayor seguridad.
- Urbanismo: acortamiento de los trayectos, espacio al peatón agradable, y espacio para los coches en vías urbanas e interurbanas. Áreas de reducción de emisiones.
-
- Facilitar proyectos de peatonalización, especialmente en zonas de periferia y otros municipios de la Comunidad que incluyan espacios verdes.
- El desarrollo de espacios verdes y huertos urbanos próximos a viviendas, así como el desarrollo de jardines verticales.
- Ampliar el número de fuentes y aseos públicos, especialmente en plazas, parques y grandes avenidas y bulevares, evitando así las llamadas islas de calor y dando más protagonismo al ciudadano.
- Eliminación progresiva de parkings en zonas históricas de Madrid y otros municipios, y su adaptación a nuevos espacios verdes y de ocio.
- Proponer nuevos espacios de vivienda, ocio y parques para los vecinos que superen la barrera diferenciadora entre periferia y la almendra central en la que consiste la M-30, con el fin de mejorar la conexión entre los distritos y disminuir la barrera socioeconómica entre zonas. Es necesario, a su vez, mejorar el sistema de comunicaciones entre distritos de la periferia.
- Avanzar en la implementación de la llamada «Ciudad de los 15 minutos», que permita acceder a gran parte de las necesidades cotidianas (educación, trabajo, abastecimiento, salud, ocio) en entornos de proximidad. Lo que permitirá una mayor intensidad de la vida social, así como un acortamiento de los desplazamientos, que permitiría prescindir de vehículos motorizados.
- Áreas de reducción de emisiones
Impulsar áreas de reducción de emisiones en las zonas de la Comunidad de Madrid que mayores niveles de CO2 presentan, tanto en la capital como en otros municipios de la región. Recuperar estrategias como la de Madrid Central y su extensión a otros núcleos poblacionales de la región.
- Transporte a larga distancia
-
- Estamos a favor de la creación de una red europea de trenes que haga sencillo, barato (respecto a los vuelos ‘low cost’) y ágil la conexión entre las principales ciudades del continente.
- Creemos necesaria una reducción del transporte aéreo mediante iniciativas a nivel europeo para eliminar los trayectos aéreos que puedan realizarse en tren en un tiempo similar.
- Apostamos por la imposición de un impuesto al combustible de la aviación a nivel europeo, para igualarla a otros transportes, cuya recaudación irá destinada a investigar o implementar alternativas ecológicas a esta.
- Coches: electrificación del parque, reducción del uso, cambio en la forma de uso (economía colaborativa, coches compartidos, etc.)
-
- Fomentar la renovación progresiva de las flotas de vehículos eléctricos públicos y privados y del incremento de la infraestructura de recarga de uso público.
- Hablar de fechas concretas como el 2030, para que el 100% de la flota de autobuses urbanos e interurbanos sea limpia y que el 20% de los recorridos del parque circulante por Madrid sea cero emisiones.
- Descarbonización de la flota municipal mediante la adquisición de autobuses con bajos o nulos niveles de emisiones contaminantes, tales como gas natural comprimido, hidrógeno o eléctricos.
- Ampliación de la infraestructura de recarga mediante la creación de estaciones de movilidad compartida cero emisiones y electrificación de los aparcamientos de residentes.
- Promover la creación de una red de estaciones de suelo público con sistema eléctrico de carga rápida y ultra-rápida con potencial incorporación del hidrógeno.
- Campañas de sensibilización, exenciones fiscales y planes económicos especiales de cara a que los ciudadanos puedan permitirse cambiar su vehículo a eléctrico y a instalar un punto de recarga en su domicilio.
Deja una respuesta